Haciendo caso del amigo
Juanqui que me aconsejó la Arcilla Verde para tratar la inflamación de mi tobillo derecho comencé a utilizarla el mismo día que me retiraron la férula de inmovilización, concretamente utilicé la Roja pero las propiedades son muy parecidas aunque en breve pasaré a citarlas.
Reseñar que todo lo citado en este post en el campo de resultados observados ha sido comprobado en mi propia persona al igual que otro tipo de información ha sido recopilada haciendo uso de un minucioso trabajo de investigación (esto último tiene un poquito de coña).
COMPOSICION DE LA ARCILLA VERDE Y ROJA
La composición de estas arcillas es practicamente la misma, se componen de minerales como el silicio, aluminio, hierro, calcio, magnesio, sodio y potasio entre otros, la diferencia entre ambas arcillas es la mayor concentración de hierro y aluminio en la arcilla roja, lo que le proporciona aparte de ese color un mayor poder astringente.
Para su aplicación tal vez sea mas facil la arcilla verde al ser mas fina, de hecho se utiliza mucho para tratamientos de belleza eso creo que va en cuestionde gustos, tambien la arcilla verde por ejemplo reseca mas la piel aunque deja una mayor sensación de frescor que la arcilla roja. En mi caso al hacer la mezcla para conseguir la cataplasma mi mujer le añadía unas gotas de aceite de Árnica la cual tendrá su post aparte, este aceite reducía la sequedad a la que se podía ver amenazada la piel y de paso favorecíala recuperación de la lesión.
PROPIEDADES DE LA ARCILLA ROJA

- Es un buen astringente (comprobado).
- Altamente cicatrizante, se recomienda incluso en heridas abiertas aunque eso yo no lo he probado.
- Indicada en problemas circulatorios, el esguince lo tuve en la pierna de la variz y no he tenido problemas de trombos ni nada por el estilo, los hematomas propios del esguince tardaron dos días en desaparecer desde la primera aplicación.
- Es muy absorbente por lo que neutraliza y drena la impureza de los tejidos.
- Recomendada para piernas con varices.
- Alivia el dolor en zonas inflamadas o si tenemos artrosis.
- Indicada para problemas de sudoración excesiva.
- Calma dolores musculares.
PREPARACION DE UNA CATAPLASMA DE ARCILLA

- Para su preparación no debemos utilizar objetos metálicos porque perderiamos buena parte de las propiedades de la arcilla, lo mejor desde mi punto de vista es utilizar una paleta de plástico de las que se usan para aplicar mascarillas de belleza.
- La cataplasma no es reutilizable por lo que hay que tirarla una vez utilizada.
- El agua que utilicemos no debe tener cloro.
- La mezcla no debe de quedar ni muy líquida ni muy seca para favorecer la aplicación, su proporción ideal sería dos medidas de arcilla por una de agua, en función de la zona a cubrir.

- Una vez realizada la mezcla se unta en la zona afectada de forma generosa y, en mi caso, se cubrió sin apretar con una lámina de plástico del que se usa en la cocina, con esto evitamos manchar las sábanas si nos vamos a dormir con la cataplasma puesta y mantenemos la humedad de la aplicación, despues cubrimos tambien con un calcetín, importante no embutir con el plástico la zona sino simplemente de taparla.
- Si no queremos dormir con ella podemos aplicarla a cualquier hora del día recomendando mantenerla en la zona afectada al menos durante cuatro horas.
- Para retirarla basta con pasar la espátula que habiamos utilizado anteriormente para aplicarla y retirar lo "gordo", el resto desaparece facilmente con agua y una esponja.
Los resultados puedo decir que son sorprendentes, al menos con la inflamación de mi esguince, visibles mucho antes que los efectos del ibuprofeno y menos dañinos para el estómago.